A lo largo de mi vida siempre me ha llamado la atención los indicadores que puedan llevar a un técnico a la selección de un talento deportivo para su posterior desarrollo, esto hizo que desde mis estudios de ciencias de la actividad física y el deporte, poco a poco haya ido profundizando en la matería, y por eso escribo esta entrada para plantear algunas preguntas y hablar sobe un tema concreto, la edad biológica frente a la edad cronológica.
Se preguntaran que diferencia hay entre edad biológica y edad cronológica, para que lo entienda de una manera muy básica les diré que la edad cronológica es la contada desde el día de nuestro nacimiento, es decir la edad que contestamos cuando nos preguntan cuantos años tenemos, la edad biológica por su parte es la edad que nuestro organismo ha desarrollado. Todos hemos visto a deportistas que en categorías inferiores físicamente son muy superiores a sus rivales, esto es debido a tener una mayor edad biológica respecto a sus coétaneos por edad cronológica.
Todo esto lleva a la siguiente pregunta, ¿que tiene esto que ver en la detención de talentos deportivos? La verdad que tiene que ver bastante, el objetivo de la detención de un talento deportivo es pensar en que el deportista llegue a su máximo desarrollo deportivo en edad adulta, sin embargo en cantidad de ocasiones se seleccionan a niños para determinados equipos o programas de seguimiento, por sus resultados actuales, teniendo como única razón el resultado cercano, esto lleva a seleccionar para estos programas o equipos a jugadores que principalmente han nacido en la primera mitad del año (así lo atestiguan diversos estudios), esto provoca que estos niños esten en mejores equipos, reciban mejores entrenamientos, más horas de entrenamiento o en los deportes de equipo más minutos de juego, por lo que tienen mejores condiciones para el desarrollo de su talento. Igualmente la motivación tanto extrínseca como intrínseca de estos deportistas es mucho mayor, lo que genera una mayor retención hacía la práctica deportiva.
Las categorías deportivas se suelen organizar por períodos bianuales, es decir se puede dar el caso de que un niño del nacio el 1 de Enero del año 2000 compita con un niño nacido el 31 de diciembre del año 2001, existiendo dos años de diferencia en el desarrollo cronológico entre ellos, pudiendo ser mucho mayor en el desarrollo biológico, por eso mismo cuando las condiciones lo permitan hay que intentar acortar estos períodos. En el caso de nuestro Isla Cristina FC por tomar un ejemplo, esto vendría a decir la necesidad de que hubiera dos equipos por cada una de las categorías existentes, y por supuesto no usar a jugar mayores en el equipo menor.
Los entrenadores a la hora de seleccionar a los diferentes jugadores, tienen que tener en cuenta numerosos factores, basándose en indicadores estudiados para poder llevar a cabo el mejor desarrollo deportivo tanto del jugador como de su propio equipo olvidándose de resultados inmediatos y pensando más en resultados futuros.
Aquí les dejo alguas afirmaciones o resultados de diversos estudios.
"Entre las explicaciones que se dan a este fenómeno, surgen hipótesis. En primer lugar, se plantea el hecho de que las y los deportistas que nacen en los primeros meses del año son más altos, fuertes, rápidos y mejor coordinados; y que por tanto, experimentan sensaciones más positivas, lo que les hace seguir involucrados y comprometidos con el deporte y el entrenamiento. Consecuencia de esto, también parece asociado a las y los jugadores nacidos en las segundas partes del año un incremento en la tasa de abandono deportivo (Helsen et al., 1998)."
"Los resultados, además de observar el efecto relativo de la edad, justifican que quienes han nacido en los últimos meses del año son convocados menos veces y que juegan menos minutos en los partidos de fútbol; por lo que se puede asumir la hipótesis de que este tipo de jugadores tienen menos oportunidades de juego en comparación con quienes han nacido en los primeros meses del año.(Vaeyens, Philippaerts & Malina, 2005)"
"Por ejemplo, dos deportistas en el mismo nivel de edad pueden tener importantes diferencias en la experiencia, si uno o una de ellos nace en Enero y otro en Diciembre (Ward, Hodges, Williams &
Starkes, 2004)."
"Una jugadora o un jugador nacido al principio del año obtendrá, como media, mejor rendimiento que otro nacido al final del año. Este rendimiento inicial es probable que aumente la motivación, tanto a nivel intrínseco como extrínseco (Helsen et al., 2005)."
Hace 3 días
Ya no solo la diferencia biologica de nacer en meses distintos si no de nacer en el mismo mes del mismo año y ser dos cuerpos (u organismos) completamente diferente. Me explico. Dos jovenes nacidos en el mes de Marzo y con una diferencia abismal en cuanto al desarrollo corporal y, porque no, también mental. El sistema endocrino puede llegar a ser muy caprichoso, dotando a jovenes de unas cualidades formidables para el desarrollo de cualquier deporte, y por consiguiente con las mas que provechosa utilizacion por parte del entrenador, como tu bien dices, para la busqueda de un resultado inminente o a corto plazo. Muchos son los casos de deportistas en nuestro pueblo, Isla Cristina, que se han visto favorecidos en el rendimiento de su deporte por su gran fortaleza "biologica" y temprana a su vez, pero ha sido visto por todos que finalmente han sido muy pocos los casos que han llegado a resaltar, como cuando jovences, en categoria absoluta, incluso se han quedado por el camino. Con ello quiero decir que, indudablemente, en esto del rendimiento deportivo cuenta la edad biologica pero el que siempre sale victorioso es el deportista con capacidad de sacrificio, compromiso, tenacidad y disciplina, y no el que vive de una renta "biologica".
ResponderEliminar